SUPERFICIE:
298 kilómetros cuadrados (115 millas cuadradas).
ALCALDE:
Honorable Jorge Pérez Heredia
FUNDACION:
12 de octubre del 1739
PATRON
DEL PUEBLO: San Miguel Arcángel (29 de septiembre)
GENTILICIO:
utuadeño
COGNOMENTO:
Ciudad del Viví
POBLACION:
28,287 habitantes (Censo 2020)
DENSIDAD
POBLACIONAL: 247 habitantes por milla cuadrada.
POBLACION
EN CENSOS ANTERIORES: Referencia: Oficina
del Contralor - Indicadores socioeconómicos
Año
|
1888
|
1899
|
1910
|
1920
|
1930
|
1940
|
1950
|
1960
|
1970
|
1980
|
1990
|
2000 |
2010
|
2020 |
Habitantes
|
31,209
|
43,869
|
33,226
|
35,135
|
37,434
|
42,531
|
46,625
|
40,449
|
35,494
|
35,505
|
34,980
|
35,336
|
33,149
|
28,287 |
Detalles Adicionales: https://www.ocpr.gov.pr/map/Municipios/Utuado.pdf
DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA:
Está organizado bajo el distrito senatorial número 5 de Ponce
y el representativo número 22. Se divide en 24 barrios cuyos
nombres señalamos a continuación: Angeles; Caníaco; Limón; Don
Alonso; Río Abajo; Salto Abajo; Santa Rosa; Viví; Arenas; Caonillas;
Guaonica; Mameyes; Roncador; Salto Arriba; Tetuán; Caguana;
Consejo; Las Palmas; Paso Palma; Sabana Grande; Santa Isabel
y Utuado Pueblo.
LOCALIZACIÓN:
Situado en
el centro montañoso de la isla, sus límites son: por el norte,
Hatillo y Arecibo; por el sur, Adjuntas, Ponce y Jayuya; por
el este, Ciales y Jayuya; por el oeste, Lares.
TOPOGRAFIA:
Geográficamente
pertenece a la región del Interior Montañoso Central. Presenta
las mayores elevaciones por el sur, por donde pasa la cordillera
Central. En el punto donde convergen los límites de los barrios
Caonillas Arriba y Tetuán de Utuado, y Jayuya Debajo de Jayuya,
se alza el cerro Morales, de 988 metros (3,241 pies) de altura
sobre el nivel del mar. Entre los barrios Guaónico de Utuado
y Tanamá de Adjuntas están el monte La Chorrera y el cerro Roncador,
respectivamente de 900 y 800 metros (2,953 y 2,624 pies) de
altura; y en el barrio Viví Arriba el cerro Prieto alcanza 838
metros (2,749 pies) de altura sobre el nivel del mar. La cuchilla
Buena Vista, al este del embalse Caonillas, alcanza los 500
metros (1,640 pies) de altura sobre el nivel del mar; menores
son las Lomas de Lares, que se encuentran en Utuado, en el norte
del barrio Angeles y en el barrio Santa Rosa. Por último, la
población de Utuado está asentada en medio del valle de Utuado,
en el centro del municipio.
HIDROGRAFIA:
El río Grande
de Arecibo penetra a territorio utuadeño por el sur, entre los
barrios Guaónico y Arenas, y corre hacia el norte y desemboca
en el océano Atlántico. Algunos de sus afluentes, como los siguientes,
riegan a Utuado: el río Guaónico, que nace en el barrio de su
mismo nombre, y sus tributarios el río roncador y las quebradas
Colorada y Conchita; el río Viví, que recibe las aguas
de varias quebradas, entre ellas la de Utuado; los ríos
Caguana y Caguanita, ambos nacidos en el barrio Caguana;
el río Caonillas, que nace en el barrio Paso Palma, y
sus afluentes los ríos (Grande de Jayuya y Jauca; el
río Limón, que nace en el barrio Tetuán, y sus tributaríos
los ríos Naranjito, Palmarejo, La Venta y Yunes, y la
quebrada Charco del Murto; el río Tanamá y sus afluentes
el río Coabey y las quebradas Palma y Pasto. Otros
afluentes del río Grande de Arecibo que bañan este municipio
son las quebradas Arenas, Júa y Felipa. El río Criminales,
que nace en el barrio Santa Isabel, es tributario del río
Camuy. El Viví, el Caonillas y el Limón tienen una longitud
aproximada de 17 kilómetros (10.5) millas.
El
sistema hidrográfico de Utuado también incluye cuatro embalses:
Caonillas. Dos Bocas, Jordán y Viví. El primero se forma
en el río de su mismo nombre, al este de la población de Utuado.
Situado a una altura máxima de 250 metros (820 pies) sobre el
nivel del mar, su capacidad original es de 49,000 acres/pie
(más de 60millones de metros cúbicos), aspecto en el cual ocupa
el segundo lugar entre todos los embalses de Puerto Rico; su
Area de desagüe o drenaje es de 130 kilómetros cuadrados (50.4
millas cuadradas). El mismo se utiliza para producir energía
eléctrica, y sus aguas están pobladas de barbudos, chopas y
lobinas.
El
Viví, al sur de la población de Utuado, se encuentra en la cuenca
del río de ese nombre, a una altura máxima de 322 metros (1,060
pies) sobre el nivel del mar. Tiene una capacidad original de
277 acres/pie (poco más de 340,000 metros cúbicos). Su área
de desagüe abarca una superficie de 17 kilómetros (6.5 millas)
cuadrados. Su uso, producir energía eléctrica. Informes del
Departamento de Recursos Naturales señalan que está contaminado
con bilharzia.
El
embalse Dos Bocas se construyo en la confluencia de los ríos
Grande de Arecibo, Caonillas y Limón, entre los municipios de
Arecibo y Utuado, a una altura máxima de 89 metros (295 pies)
sobre el nivel del mar. Su capacidad original es de 32,600 acres/pie
(más 40 millones de metros cúbicos). Es el tercero de Puerto
Rico en cuanto a área de desagüe, ya que abarca un área de alrededor
de 440 kilómetros (170 millas) cuadrados. Se usa para producir
energía eléctrica. En él hay pesca abundante, mas se ha informado
que está sedimentado y contaminado con bilharzia.
El
Jordán es un pequeño embalse formado en la vertiente del río
Viví; se localiza al nordeste del embalse Viví y se usa para
producir energía eléctrica.
OTROS
ACCIDENTES
GEOGRAFICOS:
Utuado es el municipio de Puerto Rico donde más cuevas
existen; hasta la fecha se conocen veintitrés (23): cuatro en
el barrio Caguana, una en el Don Alonso, cinco (5) en el Santa
Rosa, y las restantes en el barrio Angeles, en el cual se encuentran
las más importantes por su valor científico, por sus formaciones
y porque han sido objeto de estudio. Estas son las llamadas
Los Corozos que se halla en la cuenca del río Camuy y Los Barreses.
RECURSOS
FORESTALES: El
bosque de Río Abajo, que comparten los municipios de
Utuado y Arecibo, está al oeste del embalse Dos Bocas, entre
los ríos Grande de Arecibo y Tanamá. Toma su nombre del barrio
Río Abajo de Utuado. Abarca una superficie de unas 2,280 hectáreas.
Su altura sobre el nivel del mar fluctúa entre los 200 y 424
metros (424 y 1,390 pies), y recibe un promedio de lluvia al
año de 1,295 milímetros (79 pulgadas). En este bosque hay abundante
vegetación xerófila o espinosa y, además, se aprecian mogotes,
sumideros y cuevas, accidentes geográficos característicos de
la zona cársica.
RECURSOS MINERALES: Al
igual que los municipios de Adjuntas y Jayuya, Utuado está situado
en la región minera más importante de Puerto Rico. Los minerales
más relevantes que aparecen en su subsuelo son el oro asociado
a otros minerales; el molibdeno, en igual forma que el
oro; y el cobre, en forma de calcopirita.
Educacion:
En Utuado hay
19 escuelas del Departamento de Educación y se distribuyen de
la siguiente manera: (Fuente
Departamento de Educación del Estado Libre Asociado;2001-2002)
Nombre
de la Escuela |
Nivel |
Teléfono |
Dirección |
ANGELES
EL CORCHO |
ELEMENTAL |
(787)894-5337 |
PO
BOX 481 |
CARMEN
APONTE |
ELEMENTAL |
(787)894-7744 |
PO
BOX 435 |
EUGENIO
J VIVAS (ANGELES ELEM |
ELEMENTAL |
(787)894-7245 |
PO
BOX 490 |
FELIX
SEIJO |
ELEMENTAL |
(787)894-2600 |
6
CALLE TOMAS JORDAN |
MARIA
LIBERTAD GOMEZ |
ELEMENTAL |
(787)894-2188 |
CALLE
12 SUITE 206 CENTRO G |
PASO
PALMA I |
ELEMENTAL |
(787)894-0241 |
PO
BOX 602 |
SABANA
GRANDE ABAJO |
ELEMENTAL |
(787)894-6363 |
HC
2 BOX 6318 |
FRANCISCO
RAMOS |
INTERMEDIO |
(787)894-2470 |
PO
BOX 950 |
JOSE
VIZCARRONDO |
SECUNDARIO |
(787)894-7702 |
PO
BOX 416 |
ANTONIO
TULLA TORRES |
SEGUNDA
UNIDAD |
(787)894-0229 |
PO
BOX 6619 |
BERNARDO
GONZALEZ (SALTO ABA |
SEGUNDA
UNIDAD |
(787)894-2524 |
PO
BOX 1447 |
CELINA
MAESTRE (VIVI ARRIBA) |
SEGUNDA
UNIDAD |
(787)894-5904 |
PO
BOX 100 |
FRANCISCO
JORDAN |
SEGUNDA
UNIDAD |
(787)894-7705 |
PO
BOX 1095 |
INOCENCIO
MONTERO |
SEGUNDA
UNIDAD |
(787)894-1448 |
PO
BOX 159 |
ISABEL
M RIVERA |
SEGUNDA
UNIDAD |
(787)894-2680 |
HC
2 BOX 6318 |
MARTA
LAFONTAINE |
SEGUNDA
UNIDAD |
(787)894-0000 |
PO
BOX 510 |
JUDITH
VIVAS |
SUPERIOR |
(787)894-3446 |
PO
BOX 81 |
LUIS
MUÑOZ RIVERA |
SUPERIOR |
(787)894-2666 |
SUITE
206 |
EL PRESENTE:
Su economía es agrícola, basada en el cultivo de café, tabaco
y frutos menores. El desarrollo industrial es escaso; cuenta
con fábricas de productos textiles, de papel y de piedra.
Utuado
tiene 29 instituciones educativas, una de ellas de educación
superior; hospitales, servicios de correos y teléfono, emisoras
de radio y carreteras de segundo orden.
Este
municipio cuenta con uno de los monumentos antiguos más importantes
de Puerto Rico, nos referimos al Parque Ceremonial indígena
del barrio Caguana, donde también existe un importante museo.
Por otra parte, en Utuado se puede disfrutar la pesca deportivas
en los lagos Caonillas y Dos Bocas, en los cuales se capturan
barbudos, chopas y lobinas. Las fiestas patronales se celebran
alrededor del 29 de septiembre, día de San Miguel Arcángel.
Otras fiestas son las culturales del Otao (diciembre) y las
del barrio Angeles (marzo).
EL PASADO:
Antes del descubrimiento
de Puerto Rico por Cristóbal Colón, el 19 de noviembre del 1493
la isla y específicamente Utuado habían sido poblados por diversas
culturas indígenas. Los principales grupos fueron: los arcaicos,
igneris, sub-taínos y finalmente para el siglo XII los taínos.
Para el momento del descubrimiento, la isla estaba atravesando
por otra corriente migratoria, los indios Caribes.
Definitivamente,
el Parque Ceremonial Indígena de Caguana es uno de los legados
taínos de mayor importancia que aún hoy perduran. La antigüedad
de este parque se estima en unos 727 años, es decir, se construyó
para el año 1270. De acuerdo con muchos arqueólogos, la montaña
del Cemí con su peculiar forma y la creencia de los taínos de
que sus dioses habitaban en este monte, inspiraron la construcción
del parque en este lugar. El complejo ceremonial, consta de
varias plazas. La plaza principal mide 160 por 120 pies y cuenta
con gran variedad de piedras talladas con distintas imágenes
y petroglifos. Entre estos se encuentra la famosa Mujer de Caguana,
una representación de la diosa Atabey madre del dios principal
Yocahú. Muchas de las piedras miden cerca de 6 pies y pesan
alrededor de una tonelada. Estas piedras pudieron ser traídas
desde el río Tanamá, el cual pasa justo detrás del parque.
Como muestra de la
rica herencia taína de Utuado, debemos mencionar el parque ceremonial
del Barrio Don Alonso, el cementerio indígena en
la "joya de Santana" del Barrio Viví Arriba, las inscripciones
y petroglifos en las piedras del río Jauca del Barrio Paso Palmas
y los del río Grande del Barrio salto Arriba.
Una vez iniciada
la conquista española, las tensiones entre los taínos y los
conquistadores aumenta, escalando hasta la sublevación del 1511.
En esta sublevación, las fuerzas dirigidas por el cacique Guarionex,
destruyeron el poblado de Sotomayor. Luego de esta victoria
inicial de los taínos, donde murió el bravo Guarionex, los españoles
respondieron atacando el territorio de Agüeybaná II donde fueron
masacradas las fuerzas taínas. Diego de Salazar dirige un segundo
ataque contra la región de Yagüecas del cacique Mabodomoca,
con resultados similares. Una vez vencida la sublevación y muertos
Guarionex y Agüeybaná, Juan Ponce de León extiende el perdón
a todos los caciques que hicieran la paz con los españoles y
abrazaran el cristianismo. Entre los caciques que aceptaron
la oferta, se encontraban Otoao, Caguax y Loiza. Meses más tarde,
por mandato de una real cédula del Rey Fernando, se suprimía
las costumbres y tradiciones de los habitantes naturales, y
les daba el mandato de recibir los valores, la religión y lengua
del pueblo conquistador.
Una vez apaciguada
la región, se tienen noticias de los primeros intentos de fundar
un pueblo en la región del Otoao. Ya para 1512, se habían establecido
varios hacendados, donde se destacan Blas de Villasante y Antonio
Cedeño. Ambos querían fundar un pueblo en sus predios, pero
el gobernador de turno no fomentó sus gestiones. De esta manera,
pasaron varios siglos luego de este primer intento, para que
se gestionara la fundación del pueblo otra vez.
En 1733, un grupo
de familias de Arecibo delegan en el cabo de escuadra Don Sebastián
de Morfi, la encomienda de iniciar el proceso de petición al
gobernador Matías de Abadía, conforme a las leyes de las indias,
para fundar un pueblo. Para tales efectos se tasan los predios
del Hato de Utuado, perteneciente en ese momento a Don
Manuel Natal. En octubre del 1734 se hace la venta del
llamado Hato del Utuado a los colonos del nuevo pueblo por 569
pesos y 5 reales. Las colindancias del nuevo pueblo, según la
escritura original eran:
"Sus guardarrayas
corren por la parte del poniente desde la subida del salto cuchilla
firme hasta topar en las monterías de Yagüecas, que juntas corren
hasta topar en la sierra atravesada que está hacia la parte
del sur, donde hace guardarraya con las monterías de Jayuya,
que están por la parte norte a topar con las cabeceras del río
divino y ahí, río abajo hasta la boca de la quebrada Bubao y
de ahí a subir el camino de las Quebradillas y de allí alto
guayabocones, volviendo de dicho sitio alto a topar con
el salto de dicho Otoao."
El 11 de noviembre
de 1734, el gobernador Matías de Abadía concede la licencia
para iniciar la fundación de Utuado. Sin embargo, no es hasta
el 12 de octubre del 1739 que 60 familias de Arecibo fundan
la Villa del Otoao. Estas familias provenían de Arecibo, San
Germán, Ponce y Aguada. Del total de 117 personas, solo cuatro
eran extranjeros (2 irlandeses y 2 andaluces).
La iglesia de Utuado
fue terminada de construir el 15 de julio del 1743, dedicándose
a su patrón San Miguel Arcángel. La estructura original constaba
de tres puertas, dos ventanas y el altar. Estaba hecha de madera
y techada de yaguas. En agosto de 1746, la iglesia se constituye
como parroquia independiente de Arecibo.
Utuado sigue creciendo
poblacionalmente y económicamente durante el resto del siglo
XVIII y todo el siglo XIX. Para el 1769, se tenían registradas
al menos 110 estancias, dedicadas a la ganadería y al cultivo
de subsistencia. La actividad de contrabando con ingleses, holandeses
y franceses era muy popular, desafiando las graves penalidades
impuestas por el gobierno español. Era quizás la única manera
de obtener herramientas y otros bienes que de otra forma no
entraban a Puerto Rico o eran de mala calidad.
Para el siglo XIX,
la actividad económica se centró al gran auge del "oro
negro", el café. Entre 1864 y 1885 se fundaron 68
haciendas cafetaleras. Dicho crecimiento económico induce una
rica vida social, estableciéndose un casino y un teatro en el
pueblo. El día de la abolición de la esclavitud en 1873, se
liberaron 167 esclavos. Tanto es su progreso en su agricultura
y comercio que el 20 de agosto del 1894, la reina regente María
Cristina concede al pueblo de Utuado el título de Ciudad. Para
1895, Utuado era la segunda ciudad en Puerto Rico con una planta
de energía eléctrica y su alcalde Juan Casellas en 1897 planificaba
la unión de Utuado con Arecibo por tren. Para finales del siglo,
dos eventos terminaron con esta era dorada: el huracán San Ciriaco
del 1899 y el cambio de soberanía del 1898. El nuevo rey era
la caña de azúcar, para la cual la topografía utuadeña no era
ideal.
En abril del 1898
se declaran la guerra España y Estados Unidos, dando curso a
la Guerra Hispanoamericana. San Juan es bombardeado por la marina
de Estados Unidos el 8 de mayo del 1898. El 25 de julio del
mismo año, se inicia la invasión de Puerto Rico, al desembarcar
tropas estadounidenses en Guánica. Utuado es ocupado el 3 de
agosto de 1898 por las tropas comandadas por el general Stone
y el general Henry. Las unidades bajo su mando eran: Compañía
de Voluntarios de Wisconsin (75 efectivos), el
Regimiento de Infantería de Massachusetts, el Sexto Regimiento
de Infantería de Illinois, la Brigada Garretson y 100 voluntarios
puertorriqueños de la zona central. Las defensas españolas,
20 guardias civiles al mando del teniente a guerra Ulpiano De
La Hoz se retiraron ante la enorme superioridad de los invasores.
La primera bandera estadounidense enarbolada en Utuado, fue
la del maestro zapatero José Caballero, bordada por él mismo.
La guerra termina con el armisticio del 13 de agosto del 1898,
por el cual las tropas españolas se rendían incondicionalmente.
Bajo la nueva ley militar de ocupación, el general Stone deja
al mando de un pequeño destacamento al capitán Macdowell. Dicho
destacamento enfrentó problemas cuando se excedieron en el trato
con las damas utuadeñas. Se presentaron varias quejas que no
se atendieron. El problema quedó solucionado permanentemente
cuando los ofendidos utuadeños de la Barriada Cuba le cayeron
a pedradas y palos a algunos soldados, quedando los militares
seriamente heridos. Luego de éste incidente el ánimo general
se calmó y los militares estadounidenses aprendieron una lección
en urbanidad y educación.
Utuado fue visitado
por el Presidente Theodore Roosevelt en 1906, quién recomendó
la construcción del puente de la Playita. Con el cambio de soberanía,
la economía de todo Puerto Rico se enfoca hacia la industria
azucarera. En 1910 se funda la Utuado Sugar Company. Al no poder
competir económicamente con las grandes centrales de las costas,
es desmantelada en 1920. Sus terrenos están ocupados en la actualidad
por las urbanizaciones Santa Clara, Cabrera y Jesús María Lagos.
La prosperidad cafetalera y el fiasco azucarero fueron reemplazados
por el tabaco. A principios del siglo XX, comienza el cultivo
masivo del tabaco y se funda la Puerto Rico Tobaco Company.
Para el 1916, se escenifican dos huelgas de tabaqueros y despalilladores,
reclamando justicia salarial y mejoras en las condiciones de
trabajo. El crecimiento de esta industria era notable para el
1948, un total de 1,100 empleados en las fábricas de Puerto
Rico Tobacco Marketing (300), Cosecheros de Tabaco (400), Island
Needlework (200) y el Taller de Carmen Pérez (200), en el campo
se añaden miles de obreros cosechadores. En 1960, hace su entrada
a Utuado la General Cigar la cual en su momento empleó mas de
600 personas. Lamentablemente, gran parte de estas fábricas
fueron cerrando atra vés del tiempo, siendo la última la General
Cigar en 1979.
Durante la década
del 1990, la industria cafetalera cobra nuevos bríos, convirtiéndose
Utuado en el segundo productor de café en Puerto Rico con 32,000
quintales producidos en1,143 fincas.
Mis recuerdos
sobre la
Revolución Nacionalista del 30 de octubre de 1950 en
Utuado
(Fotos adicionales en: https://www.beto.net/nacionalistas.htm
)
Por:
Beto Villafañe
En esa época yo estudiaba el 6to grado de escuela elemental
en el Colegio San Miguel de Utuado. Esa mañana y una
vez las autoridades escolares del Colegio se enteraron de que
a nivel Isla estaban ocurriendo los sucesos nacionalistas procedieron
a despachar los niños para que se fueran directamente
a sus casas.
Esto sucedió
a eso del mediodía y ya habíamos escuchado que
un nacionalista, (que luego resultó ser el Sr. Juan Esteban
Núñez Laracuente) había intentado incendiar
el correo (que estaba localizado donde hoy 21 de Dic./09 está
localizada la oficina de la Asamblea Municipal - en los bajos
de la Logia Masónica) y también el edificio del
teléfono - hoy la Joyería Gallery. Nosotros vimos
algunas personas allí presentes comentando lo que había
pasado pero fuera de eso no vimos nada anormal en esos predios.
Como yo vivía en la casa contigua a la Escuela Francisco
Ramos (La Grammar), en nuestro trayecto bajamos por la calle
Barceló, pasando justo por el edificio donde más
tarde se acuartelaran los nacionalistas, luego curioseamos mirando
por las escaleras del Cuartel de la Policía que estaba
localizado en la Calle Barceló esquina Washington, en
los altos de lo que fuera el Rest. El Yumurí - frente
a lo que fuera el Teatro San Miguel - hoy Iglesia La Roca. Percibimos
algun ajetreo en el cuartel, así que seguimos nuestro
rumbo hacia nuestras casas.
Más tarde
nos enteramos de que los nacionalistas se encontraban acuartelados
en lo que fuera la residencia del señor Damián
Torres que era dueño de una tienda en Utuado. Damián
Torres era un comerciante apreciado y respetado en Utuado. Su
casa estaba en los altos del boque de casas situadas entre las
calles Barceló, Dr. Cueto, Sánchez López
y Cristobal Colón (con entrada por la Calle Dr. Cueto).
La casa está céntricamente localizada y hace esquina
por el este con la Plaza Pública de Utuado.
Esa tarde fue de
espera e incertidumbre, se escuchaban comentarios de lo que
estaba pasando. Mi padre, Rafael A. (Fello) Villafañe,
era dueño de un puesto de gasolina que se encontraba
localizado en el Calle Dr. Cueto, frente a la Escuela Superior
y fue avisado por la policía que tomara las precauciones
necesarias por cualquier situación con la misma. También
le informaron que estarían ofreciendo la vigilancia que
les fuera posible.
Esa noche y como
medida de precaución todos dormimos en el suelo. Escuchamos
a lo lejos algunos disparos - estabamos atemorizados.
Al otro día,
martes 31 de octubre, nos enteramos que los nacionalistas habían
sido apresados o muertos por la policía o la Guardia
Nacional que había sido activada debido a la emergencia.
Con el pasar del
tiempo supímos que el Sr. Heriberto Castro era el líder
del grupo de nacionalistas de Utuado, junto al Sr. Damián
Torres. Ellos llamaban a su grupo el "Ejercito Libertador".
El Sr. Castro residía en la avenida Esteves del Barrio
Bubao de Utuado. En esa residencia solían reunirse los
nacionalistas. Más tarde también se supo que allí
guardaban las armas que poseían y fueron usadas en la
insurrección.
Ese lunes 30 de octubre
luego de reunirse en la casa del Sr. Castro, salieron 12 cadetes
antes de medio día a pié por la avenida Esteves,
continuaron por la carretera Barceló y doblaron frente
a la iglesia católica hasta llegar al edificio del correo
que estaba localizado al lado de la alcaldia en los bajos de
la lógia masósica.
El propósito
era pegarle fuego al correo pues significaba la estructura del
gobierno federal de mayor importancia en el pueblo.
Fue alertado el Cuerpo
de Bomberos y se personaron al sitio, Los nacionalistas le dijeron
a los bomberos que no intervinieran pero estos, ignorando esa
orden procedieron por lo que el Sr. Heriberto Castro mató
al bombero David Ramos quien murió en el acto. No hubo
daños a la propiedad como resultados de ese incidente.
Los nacionalistas
se dirigieron al Cuartel de la Policía pero al notar
que los policias les superaban en número y que estos
los recibieron disparándoles, se refugiaron en el edificio
propiedad de Sr. Damián Torres. La policia había
sido reforzada por miembros de la Guardia Nacional y tomaron
posiciones alrededor de la casa de Don Damián Torres,
estuvieron mayormente situados sobre las azoteas de edificios
contíguos o en las segundas plantas de edificios cercanos
así como también desde la misma Plaza Pública
del pueblo. Practicamente tenían rodeada la casa. La
policía y los GN mantuvieron un ataque contínuo
sobre los nacionalistas allí acuartelados. Los nacionalistas
trataban de repeler el ataque disparando contra ellos. Desde
allí mantuvieron tiroteos con la policía y la
Guardia Nacional hasta entrada la noche.
Como resultado de
la balacera, el Sr. Heriberto Castro murió. Fue alcanzado
por dos balas, una en el pecho y la otra en el cuello. Heriberto
Castro siendo el líder del grupo contaba con todos los
planes que pensaban llevar a cabo pero con su muerte los otros
miembros se sintieron desconcertados en lo que al plan de acción
se refería ya que no contaban con información
detallada sobre dicho plan. Ademas de esto, se esperaba que
un grupo de refuerzos nacionalistas se uniera al grupo pero
estos nunca llegaron. Lo que ocasionó que los otros nacionalistas
que quedaban resistieron hasta por la noche y decidieron rendirse
a la policía y Guardia Nacional para ser llevados al
cuartel de la policía.
El trayecto más
cerca sería tomar la Calle Barceló y luego la
Washington pero no fue así. Subieron por la calle Sánchez
López, doblaron por la calle Betances para luego bajar
por la Washington. En esa boca-calle sonó un disparo,
que unos dicen que puedo haber sido que un guardia nacional
nervioso disparó accidentalmente y otros piensan que
el disparo pudo haber venido de los altos de lo que fuera el
Utuado Sport Shop. Allí vivía el señor
Carlos Jordán Seijo quien fuera independentista y en
algunas ocasiones visitado por Don Pedro Albizu Campos. Esto
ocasionó que se formara una balacera de la cual resultaran
unos nacionalistas muertos y otros heridos por la policia y/o
la Guardia Nacional - cuatro murieron y seis resultaron heridos.
Los cuatro muertos fueron: Antonio Ramos, Julio Colón
Feliciano, Agustín Quiñónez Mercado y Antonio
González González y los heridos Gilberto Martínez*,
José Avilés Masanet, Tomás González
Candelaria, Eladio Rivera Albarrán, Ángel Colón
Feliciano y José Ángel Medina.
El Sr. Carlos Jordán
fue exonerado, porque las balas encontradas en los cadáveres,
resultaron ser todas de la Guardia Nacional .
Mi mejor recuerdo
es que esto sucedió el día y la noche del 30 de
octubre, los asesinatos sucedieron la madrugada del día
31.
Debíamos concluir
que toda la actividad del grupo nacionalista en Utuado terminó
esa madrugada.
El día después,
fue que vinieron los aviones de la Guardia Nacional a atacar
el pueblo de Utuado. Ya había pasado lo anterior y ya
no quedaba nadie en la residencia del Sr. Damián Torres
cuando llegaron los aviones Thunderbolt. Estos dispararon indiscriminadamente
utilizando ametralladoras calibre 50. Estos disparos (que muchos
dijeron que se trataba de bala-blanca??) hicieron blanco en
lugares como la Iglesia Metodista, que queda frente a la residencia
ocupada por los nacionalista y otros en sitios tan distantes
como el edificio de la Escuela Francisco Ramos (contigua a nuestra
casa). También hicieron blanco en la Escuela Antonio
de Jesús López. Gran cantidad de personas de Utuado
recogieron casquillos de aquellas balas y las preservaron como
recuerdos de aquel inexplicable ataque a nuestra población.
Fue una acción
totalmente irresponsable de la Guardia Nacional Aérea.
La población no tenía idea de lo que estaba pasando
y afortunadamente no murió nadie como resultado de aquella
acción.
Pasamos varios días
durmiendo en el suelo pensando que todavia podían ocurrir
otros actos de violencia pero todo ya había pasado.
Tuvimos otra "intervención"
con la Guardia Nacional unos días después, el
domingo 5 de noviembre cuando ibamos en el carro con mis padres
y hermanos hacia el barrio Salto Arriba hacia la casa de mis
abuelos. Fuimos detenidos en La Playita para revisar el carro
que no llevara armas o algo sospechoso...
*Gilberto Martínez
Quería mencionar unos datos sobre quien fuera mi buen
amigo el Sr. Gilberto Martínez. Conocí a Gilberto
cuando trabajaba en el Lucky 7 Folch practicamente desde sus
comienzos, cuando estaba localizado en la Calle Dr. Cueto (edificio
Vilar) al lado de la Funeraria Utuado Memorial) en la década
del 1960. Mi esposa y yo eramos clientes de ese supermercado
que era propiedad del matrimonio Damián O. (Tato) Folch
y Trinita Alfonzo (posteriormente a principios de la década
del 1970 Tato ocupó el puesto de Secretario de Comercio
de P.R.). Gilberto había salido de la carcel (después
de haber sido indultado por el Gob. Luis Muñoz Marín)
y Tato lo empleó en su supermercado. Gilberto pasó
a ser uno de los empleados de confianza del supermercado ocupando
un puesto de supervisión. Durante unos 7 u 8 años
vivió en el Hotel Viví que fuera propiedad de
mi suegro el ex-alcalde de Utuado, Sr. Ermelindo Santiago. Don
Ermelindo y Gilberto eran muy buenos amigos ya que además
eran hermanos masones. Dialogué extensamente con Gilberto,
tanto en mis visitas al Hotel Viví como al final de sus
días ya retirado cuando tanto él como una hermana
de él (con quien vivió sus últimos años
de vida) me visitaban, para comprar en mi tienda (Centro Naturista)
o simplemente para dialogar sobre cantidad de temas. Nunca hablamos
mucho sobre su estadía en la carcel, (había sido
condenado a 10 años de carcel) pero si sobre lo sucedido
ese 30 de octubre del 1950. Un dato adicional que me comentó
en una ocasión fue que tuvo la oportunidad de conocer
y agradecer personalmente su indulto al Gob. Luis Muñoz
Marín en una de las muchas visitas que Don Luis hiciera
a su amigo y compadre el Sr. Miguel Roses Denton, dueño
de la Hacienda Roses (localizada en el Barrio Don Alonso de
Utuado). En esa ocasión Gilberto estuvo acompañado
de Tato Folch quien también era muy amigo de Roses Denton.
Una anécdota de esa visita a Muñoz: Gilberto se
había casado en esos días y Muñoz (en forma
de chiste) le dijo: "te libraste de la carcel pero te echaste
los 99 al casarte".
Gilberto fue una persona muy querida en el pueblo de Utuado
donde se distinguió por ser un ciudadano ejemplar hasta
su muerte. Fue el último sobreviviente de la Revolución
Nacionalista en Utuado y falleció el 8 de junio de 2008.
Beto Villafañe,
a 21 de diciembre de 2009.
Nota adicional: El
titular del periódico El Imparcial dice: "Aviación
Bombardea en Utuado"... la palabra "bombardea"
realmente no fue correcta. Existe una diferencia entre "bombardear"
y "ametrallar" que debió haber sido la palabra
que usaran ya que en Utuado no cayó ninguna bomba. Si
hubiera caido alguna bomba en Utuado, yo lo hubiera recordado
claramente puesto que éste hubiera sido un evento tan
significativo para un pequeño pueblo como Utuado que
dichas bombas hubieran ocasionado enormes cráteres visibles
por todo el mundo. Esa acción hubiese sido una noticia
que hubiera aparecido en todos los periódicos del país
y sin lugar a dudas hoy tendriamos cantidad de evidencia fotográfica
de tal acontecimiento.
De hecho, muchas veces tomamos los titulares de los periódicos
como si fueran datos probadamente correctos y los usamos al
escribir artículos en los periódicos. Ejemplo
de esto un escrito reciente por un amigo periodista en Primera
Hora donde decía (hablando de los aviones que vinieron
a Utuado) algo asi como: y dejaron caer "una que otra bomba"...
usando como titular de su artículo la portada de El Imparcial
a la cual hago mención.
---------
Entrevista a Heriberto
Marín Torres, de Jayuya y quien participó en la
Revolucion Nacionalista del 1950 entre otros comentarios:
https://www.minhpuertorico.org/index.php/noticias/55-noticias/4279-jose-a-delgado
"¿Hubo
bombardeos?
Puedo asegurar que
aviones de la Guardia Nacional ametrallaron el pueblo desde
el aire. El Imparcial aludió a bombardeos
de Utuado y Jayuya. Es una cosa muy distinta al ametrallamiento.
Gente habló de bombardeos.
---------
Quiero añadir
a mis comentarios éstos que aparecen en las Páginas
del Municipio de Jayuya ( http://www.jayuya.pr.gov/ ) Sucesos
Nacionalistas, 30 de octubre de 1950, ya que entiendo lo que
ellos pasaron tratando de mostrar lo que sucedió con
la prensa aquellos días que vivieron con los acontecimientos
que aquí ilustramos. Dicen ellos:
"En este Álbum
de Jayuya nos limitamos a consignar estos hechos, reproduciendo
algunas de las fotografías publicadas para entonces en
la prensa diaria, con el calce del periódico, sin cambio
alguno, sin comentario alguno.
Aunque debemos, sin
embargo, observar que las primeras noticias originadas en Jayuya
fueron sorprendentemente exageradas. Recordamos, por ejemplo,
que en un noticiario de la radio se dijo que Jayuya estaba
totalmente destruída y que sólo quedaba en pie
la Iglesia Católica. Recordamos así mismo
que una fuerza de 600 nacionalistas organizada a última
hora en Coabey marchaba sobre Jayuya luego de haber sido ocupada
por la Guardia Nacional. Y luego aquella noticia sobre
"varios escuadrones de aviones bombardeando a Jayuya.
Tales noticias exageradas
llenaron de angustia a todos los jayuyanos residentes en San
Juan y otras poblaciones de la Isla. Temíamos por nuestros
familiares y amigos. Y allí fuimos en grandes caravanas,
arrastrando grandes peligros debido la tensión del momento.
En más de una ocasión y ya acercándonos
a Utuado y Jayuya, fuimos detenidos en medio de la carretera
por destacamentos de la Guardia Nacional con sus ametralladoras
apuntándonos. No eran gestos amistosos
pero eran
perfectamente comprensibles y positivamente necesarios debido
a la hora en que vivíamos."
Creo que la Revolución
Nacionalista del 1950 tuvo la importancia de lo que se proponían
los que participaron de ella sin la necesidad de exagerar datos
o añadir sucesos que nunca pasaron ni en aquellos días
cuando era más fácil verificar la información
para ver cuan verídica era o ahora que aunque han pasado
muchos años siempre tendremos acceso a información
fidedigna. Es indispensable que nuestra historia se cuente tal
como sucedió para que la misma sea real y verdadera y
así evitar que en el futuro ésta se preste a dudas.
"Una historia
no es sólo verdad cuando se narra cómo ha sucedido,
sino también cuando relata cómo hubiera podido
acontecer."
J. Mario Simmel
EN UTUADO
NACIO:
María Libertad
Gómez, en 1898.
Educadora y politica. Miembro fundador del Partido Popular Democrático,
fue vicepresidente de la Cámara de representantes, la cual llego
a presidir por breve tiempo en 1945 y delegada a la Convención
Constituyente del E.L.A. de Puerto Rico. Fundó la primera cooperativa
tabacalera de la isla. Murió en 1961.
Isaac González
Martínez, en
1871. Médico; pionero en la lucha contra el cáncer en Puerto
Rico, descubridor del origen de varias enfermedades, fue un
ser humano y un profesional excepcional, que murió en la pobreza
en 1954.
Ramón Juliá
Marín, en 1878.
Escribió poesía, cuento y novela, género este último al que
pertenecen sus mejores obras: Tierra adentro y La gleba. Murió
en 1917.
Jesús María
Lago, en 1873.
Poeta, también practicó la pintura. Entre sus poemas destacan:
La flota de los sueños, La princesa Ita-Lu, Marina y Ojos negros.
Murió en 1927
Alcaldes
de Utuado del 1887 al 2013
Años
|
Alcalde
|
Años
|
Alcalde
|
1887-1888
|
José
Blanco
|
1904-1907
|
Pedro
Rivera Collazo
|
1888
|
D.
Uzurrua
|
1908-1916
|
Antonio
De Jesús López
|
1888-1890
|
Joaquín
Montero y Rodríguez
|
1917-1920
|
Buenaventura
Roig
|
1890-1893
|
José
Robert y Carbonel
|
1920-1924
|
Manuel
Pérez Soto
|
1893-1894
|
Juan
Casellas
|
1925-1930
|
Norberto
García
|
1894-1895
|
Bartolomé
Mayol
|
1931-1932
|
Buenaventura
Roig
|
1895
|
Jaime
González
|
1933-1936
|
Santiago
González Rivera
|
1895
|
Juan
Casellas
|
1937-1938
|
Manuel
Moreda
|
1895-1896
|
Jaime
Garrido
|
1939-1940
|
Buenaventura
Roig
|
1896-1897
|
Tomás
Jordán
|
1941-1944
|
José
C. Velazco
|
1897
|
Juan
Casellas
|
1945-1952
|
Dolores
Rivera Candelaria
|
1897
|
Domingo
Sureda
|
1953-1968
|
Ermelindo
Santiago
|
1897-1898
|
Longino
Mora
|
1969-1972
|
Félix
Ramón Esteves Datis
|
1898
|
Bartolomé
Mayol
|
1973-1976
|
Antonio
Montero
|
1898
|
José
Lorenzo Casalduc
|
1977-1979
|
Dr.
Antonio Capella
|
1898-1899
|
Félix
Seijo
|
1979-1980
|
Edwin
Ralat
|
1899
|
Pedro
Rivera Collazo
|
1981-1988
|
Waldemar
Quiles Rodríguez
|
1899-1901
|
Ramiro
Martínez Santana
|
1989-1992
|
Jesús
Lugo Montalvo
|
1901-1902
|
B.
Rivera Collazo
|
1993-1996
|
Juan
Luis Ortíz Montalvo
|
1902-1903
|
Ramiro
Martínez Santana
|
1997-2012
|
Alan
González Cancel
|
2013-2019
|
Ernesto
Irizarry Salvá
|
2020-
|
Jorge
Pérez Heredia
|
Símbolos
Oficiales de Utuado

Escudo
El diseño del escudo
de Utuado fue realizado por el Dr. J.J. Santa Pinter de Arga
y adoptado en 1981 al aprobarse la Ordenanza Número 24 de la
serie 1980-1981. Su descripción heráldica es la siguiente:
En campo azul la
figura del Cemí de su color original cargada de una espada de
plata, empuñadura de oro. En jefe dexter la figura de la Mujer
de Caguana, de oro, y en jefe sinister un palo y un pico de
oro 'in saltira' cargados en medio de una lámpara de plata
con la llama roja. En la base una franja ondulada de plata.
Por timbre la corona de cinco brazos de oro, cargada de una
cinta tenné y forrada de plata. El volante lleva la inscripción:
CIUDAD DEL VIVÍ.
El significado simbólico
es el siguiente:
- La figura principal
del escudo es la de un Cemí atravesada por una espada. El
color del Cemí es marrón tenné, imitando el color de la tierra;
mientras la espada de plata con empuñadura de oro invoca a
San Miguel Árcangel, el Santo Patrón de Utuado. El Cemí se
refiere a la rica tradición histórica precolombina. La combinación
de los símbolos significa la unión y la continuidad entre
el pasado pagano del pueblo taíno y el presente cristiano
de Utuado.
- La figura mitológica
indígena representa a la Mujer de Caguana, símbolo de la fertilidad
para los taínos.
- Los símbolos de
las minas, el pico y la pala de oro cruzados con la tradicional
lámpara de los mineros de plata, con la llama roja, indican
la riqueza mineral de la zona, así como la explotación minera
en el pasado.
- El color del campo
es azul por el cielo azul del pueblo contrastando con el verdor
del paisaje.
- La franja ondulada
de plata invoca el Río Viví, del cual Utuado tomó su nombre
de Ciudad del Viví.
- Por timbre se
seleccionó una corona india cargada de una cinta frontal típica
de color marrón y forrada de plata. Con ello se indica el
valor tradicional de Utuado en la historia precolombina. Este
símbolo distingue a Utuado de los restantes municipios de
la isla.

Bandera
La bandera oficial
de Utuado es adoptada el 5 de enero de 1987 y se iza por primera
vez frente a la Casa Alcaldía el 9 de marzo. La bandera consta
de tres franjas horizontales iguales de color verde, marrón
y azul claro. En su centro tiene el Sol del Otoao. La franja
verde simboliza las verdes montañas de nuestra cordillera. La
franja marrón simboliza la rica tierra utuadeña. La franja azul
claro simboliza las aguas que através de nuestros ríos y lagos
recorren el pueblo. El Sol del Otoao en su centro representa
nuestra herencia taína.
Himno
Valle
bendito el de mi Otoao,
mundo de verde, de azul y sol;
tierra del pitirre y del guaraguao;
cáliz y altar de mi amor.
Es de mi patria su corazón.
Es fiel guardián de su tradición.
Es el perenne y firme bastión
del alma de mi país.
Utuado, amado Utuado,
¿cómo no has de estar en mí?
si creció mi alma en tus campos,
y mis sueños acunó el Viví.
Si algún día de ti me alejo,
o si calla al fin mi voz,
dejo como eterna ofrenda a ti,
hecho canción, mi amor.
Por:Amílcar
Rivera Díaz
Nota
aclaratoria: Esta página fue hecha en su totalidad por:
el Sr. Angel E. Ortíz González con web: http://www.ortizal.com/
, nosotros en beto.net, la teníamos
como enlace con ortizal.com pero al ver que la misma ni tampoco
las páginas principales de ortizal.com fueron actualizadas,
tratamos de comunicarnos con ellos, lo que resulto infructuoso,
así que decidimos copiar la información y actualizarla,
pero el crédito de la misma continúa siendo del
Sr. Angel E. Ortíz González. (Beto Villafañe).
"Disclaimer"
: La mayor parte de la información que aquí se
presenta fue obtenida de ortizal.com y de otros archivos históricos
(incluyendo la descripción sobre la Revuelta Nacionalista
en Utuado narrada por este servidor). No podemos garantizar
que la misma sea totalmente correcta. Sugerimos que nos contacten
para alguna correción en caso de conseguir algún
error. También pedimos que contacten al municipio de
Utuado directamente en caso de alguna duda.
No somos representantes del gobierno municipal de Utuado. Esta
información es ofrecida bajo la mejor de las voluntades
con el único propósito de ilustrar sobre la historia
de nuestro pueblo. Si alguien piensa que se debe añadir
más información a la aquí presentada siéntanse
libre de contactarnos. (Beto Villafañe, www.beto.net).
|